Archivo del Autor: EQP

El ultraísmo español y la vanguardia internacional (Instituto Cervantes, col. «Mina de pasatiempos», 2019)

Por fin se está distribuyendo el libro colectivo El ultraísmo español y la vanguardia internacional (Madrid, Instituto Cervantes, col. Mina de Pasatiempos, 1, 2019), que tiene como propósito conmemorar el centenario del movimiento ultraísta español y contribuir a su estudio.

Con cuidada edición a cargo de José Luis Bernal y Antonio Sáez Delgado, inaugura una nueva coleción bajo el rótulo de Mina de pasatiempos, y cuenta con una hermosa portada y diseño de Alfonso Meléndez.

Para mí es un honor formar parte del elenco de colaboradores, con un ensayo sobre El Ultraísmo y la conexión polaca (pp.429-462), del que estoy bastante satisfecho, ya que intento resumir todo lo sustancial conocido hasta ahora.

Populär poesí / 44 / abril 2020

Acaba de salir el nr. 44 (abril 2020) de Populär poesi, una de las mejores revistas de poesía que se publica en Suecia.

Robin Valtiala ha traducido al sueco 5 de mis poemas escritos a lápiz [«Lódz», «Múnich», «Lund», «Brescia» y «Estocolmo»]. Ha sido un proceso muy raro (aquí yo no traduzco, me traducen), pero muy instructivo.

Estamos ante una revista de una gran calidad y de un gran fervor -raro en en estos tiempos- por la creación poética. Recomendable 100%.

Revista «Anáfora» (nr. 19, marzo 2020)

La revista poética Anáfora ha publicado su número 19 (marzo de 2020), en tiempos de coronavirus.

La revista está impresa, pero aún no puede distribuirse físicamente debido al confinamiento que vive España.

En este nuevo número hay excelentes colaboraciones, entre las que se encuentran uno de los poemas de mi nuevo libro> («La deriva sentimental»), y algunas composiciones del poeta ultraísta Henry Parland, que he traducido del sueco-finés.

Por el momento, pueden ustedes leer la revista online, en diferentes formatos.

De las redes de aprendizaje al aprendizaje en red. Un «paper» conectivista

Vanessa Ruiz Torres y yo mismo hemos publicado un «paper» en las Actas del Encuentro de Profesores de Español en Escandinavia (2015), publicadas por el Instituto Cervantes. NIPO: 503-15-039-0

En este trabajo damos un repaso a la situación del enfoque conectivista en la enseñanza de ELE (Español como Lengua Extranjera), bajo el título de «De las redes de aprendizaje al aprendizaje en red. Una perspectiva conectiva de la enseñanza de lenguas» (pp. 78-99).

La idea es seguir trabajando en esta línea, que, al fin y al cabo, es la que nos parece más importante para el futuro pedagógico (no metodológico) de nuestra disciplina. Para citar, se aconseja:

Ruiz Torres, V. & Quintana Pareja, E. (2016). “De las redes de aprendizaje al aprendizaje en red. Una perspectiva conectiva de la enseñanza de lenguas”. En Actas del Encuentro de Profesores de Español en Escandinavia 2015. NIPO: 503-15-039-0. Madrid: Instituto Cervantes, Centro Virtual Cervantes, 2016, 78-99.

Exposición sobre Tadeusz Peiper en Varsovia-Madrid

plakat_peiper_small,mXR5oa6vrGuYqcOKaaQAcaba de inaugurarse en el Muzeum Narodowe w Warszawie (Museo Nacional, Varsovia, Polonia) la exposición Papiez Awangardy. Tadeusz Peiper w Hiszpanii, Polsce, Europie («El Papa de la Vanguardia. Tadeusz Peiper en España, Polonia, Europa), que estará abierta de 28 de mayo a 6 de septiembre de 2015.

Esta exposición tiene un especial valor para mí, ya que publiqué mi primer estudio sobe la estancia de Peiper en España en 1992. Es un poeta que nunca ha dejado de formar parte de mi vida. Los comisarios del evento son Piotr Rypson, Monika Poliwka y Juan Manuel Bonet. Podrá verse en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, de 18 de septiembre a 6 de noviembre.

Ha sido un gran honor participar en el catálogo, aunque sea de una forma modesta, mediante la contextualización y traducción de algunos documentos inéditos en español.