Cada vez me gusta más el cine del sueco Roy Andersson (Gotemburgo, 1943). «Sånger från andra våningen» («Canciones del segundo piso», 2000) es una película inspirada en el poema del poeta peruano César Vallejo«Traspies entre dos estrellas», que obtuvo uno de los premios especiales del Jurado en el Festival Internacional de Cannes. Se trata de una comedia dramática surrealista, escrita y dirigida por el propio Andersson, que trata de la historia de un padre con un hijo que se vuelve loco por escribir poesía (en concreto el poema de Vallejo antes citado).
Cada vez me gusta más el cine de Andersson, que encuentro muy cercano al de Luis Buñuel. Su obra empieza en 1967, y esta película la filma 33 años después de su debut. Sigo disfrutando e investigando.
Traducción del poema de César Vallejo «Traspiés entre dos estrellas» en sueco, a cargo de Francisco J. Úriz y Artur Lunkvist: «Snubblande mellan två stjärnor» (en Kondor och kollibri. Sydamerikansk lyrik. 1962, p.p. 79-80).
A pesar de que en 1935 el Premio Nobel de LIteratura tenía tres candidatos de la talla de Miguel de Unamuno, G. K. Chesterton, y Paul Valéry, el premio quedó desierto. En 2001, la Academia Sueca publicó las deliberaciones de los primeros 50 ganadores, que incluían las opiniones sobre la candidatura de Unamuno para 1935. El jurado consideraba que uno de los defectos de Unamuno era que se trata ba de «una persona demasiado segura de sí misma» [sic]. Y añadía:
«Hay que leer sus obras despacio por su extrema profundidad y difícil comprensión. Además dificulta ese entendimiento las diferencias entre la cultura nórdica y la mediterránea, por lo que no recomendamos al candidato»
Ya en 1928 Unamuno había sido propuesto por la Academia sueca, pero fue entonces el Directorio de Primo de Rivera quien se opuso, ya que Unamuno estaba desterrado debido a sus vitriólicas críticas al régimen.
Sin embargo, parece que los motivos de fondo fueron políticos. Unamuno había asistido al mitin de Falange el 10 de febrero de 1935 en el Teatro Bretón de Salamanca, donde había conversado amigablemente con los líderes del movimiento. . La prensa y los mentideros dieron cuenta del coqueteo del filósofo con este partido en términos poco positivos. El azañista Roberto Castrovido lo denunció en el Heraldo de Madrid. Como afirma Francisco Blanco Prieto, autor de Miguel de Unamuno (Anthema ediciones), «si no hubiese asistido a aquel mitin le hubiesen dado probablemente el premio Nobel, pero después de aquello quedó estigmatizado».
A pesar de todo, el académico suecoHjalmar Hammarskjöld se lamentó de la exclusión final del escritor español: «No elegirle es no cumplir con lo dictado por Alfred Nobel en su testamento». La situación política del siguiente año, con el estallido de la Guerra Civil, restó de nuevo impulso a su candidatura y le consagró definitivamente como un eterno aspirante.
Parece que el propio Unamuno intuía que su asistencia al mitin de Falange había influido en que no se le concediera el Premio Nobel de 1935, para el que había sido propuesto de forma insistente por diferentes instituciones españolas e hispanoamericanas. Al fin y al cabo, José Antonio Primo de Rivera admiraba profundamente a Unamuno, al que visitó en Salamanca con pleitesía, con cena posterior incluida.
Pablos frestelse (2013) es una canción del grupo «humorístico» (sic) sueco-finés KAJ. El título de la canción hace referencia a un plato típico de la cocina sueca: el Janssons frestelse. KAJ está formado tres amigos de la infancia: Kevin Holmström, Axel Åhman y Jakob Norrgård (KAJ).
Para un español la canción no tiene maldita la gracia, pero es un ejemplo de la forma en que se percibe España desde el punto de vista nórdico. No existe diferenciación entre lo español y lo hispanoamericano. Lo mismo dan los tacos, los sombreros mexicanos o los suspiros supuestamente pasionales.
En cuanto a la historia que cuenta la canción, resulta patética desde nuestro punto de vista, pero parece que a los nórdicos les hace gracia. La canción empieza en el minuto 1:45:
Esta es la letra en sueco-finés:
Aah
Vid Arlanda flygplats står vårt par
vars öde vi nu ska förtälja
För de står där nervösa med en väska var
och undrar vilken gate de ska välja
Framme i España vill Birgit bli brun
och ställer sig genast i solen
men med skyddsfaktor 50 är Göran immun
när de ligger där och steker vid poolen
För då kommer en renrakad muskulös karl
med six-pack och vind i sitt hår
när han ställer sig nära och spänt allt han har
Birgit en komplimang får
Mona Wessman (1948) es una cantante de «schlager» que tuvo su momento de gloria a partir de 1967.
«Den spanska loppan»» [«La pulga española»] es una de sus canciones más populares. Soy incapaz de entender el delirio de la canción, que trata de un circo de pulgas en el que, al parecer, una «pulga española» necesita casa. Será por el frío, cualquiera sabe…
sen det var cirkus här i stan
så är det cirkus hela dan
en av artisterna bara stack utan att ens säga tack
spanska loppan måste hem
till varje pris
för direktör’n är under is
han har nu hotat att skjuta sig
cirkusen klarar sig ej
spanska loppan måste hem
det gick väl an
om det var lejonen
eller gorillan som gick lös
djur som inte gömmas kan
men loppan kanske sitter på en tös
så det var cirkusens domptör
?????
att om det kliar nånstans
så sätt genast på cirkusen sprätt
spanska loppan måste hem
Palenque parte del artículo de Agustín de Foxá: «Las oscuras golondrinas de Helsinki» (ABC, 18 abril 1942). Y emprende una investigación que la lleva a las cartas que conserva el bisnieto del compositor Fredrik Pacius (Hamburgo, 1809-Helsinki, 1891), que compuso un lieder sobre el poema de Gustavo Adolfo Bécquer por una azarosa casualidad, relacionada con la coincidencia de apellido del poeta sevillano y del aventurero finés Waldemar Bécker (Helsinki, 1840-Roma, 1907).
Fredrik Pacius (Hamburgo, 1809-Helsinki, 1891) es el autor del himno nacional finlandés (adaptación del poema de Runeberg «Vårt Land» «Nuestro tierra», 1843) y de la primera ópera fimlandesa, basada en un motivo histórico: Kung Karls jakt («La cacería del Rey Carlos», 1852), con libreto de Zacharias Topelius.
Una lectura recomendable, en la que se cruzan diferentes caminos: un poeta español, un aventurero finés, un compostor olvidado, la iniciativa de una corte, la remembranza de un embajador poeta… Una relación de conexiones que Marta Palenque ha expuesto para nuestro placer.